Físicos de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) han desarrollado una nueva manera de empaquetar bits cuánticos -qubits- para conseguir una potencia de computación mucho mayor. Para ello utilizan luz láser y microondas, que forman matrices de qubits en tres dimensiones.
Jun 30
Biohacking, chips implantados en la piel que amplifican nuestras capacidades
La ciencia ficción y el movimiento ciberpunk nos han mostrado desde hace varios años historias donde los seres humanos se transforman en entes electrónicos, esto por medio de implantes que amplifican las capacidades y ayudan a interactuar en un mundo cada vez más conectado. Pues esto ha dejado de ser ficción para transformarse en una práctica común que se realiza de forma clandestina en varias regiones del mundo.
Jun 30
La India lanza al espacio 20 satélites en un solo cohete
El país colocará en órbita tres aparatos propios y de otras 17 naciones como Estados Unidos, Alemania o Canadá. El lanzamiento se realizó con un vehículo polar PSLV-C34 desde una plataforma en la base de Sriharikota, en el estado suroriental de Andhra Pradesh, informó la Organización de la Investigación Espacial de la India (ISRO).
Jun 29
Descifrado el genoma completo del olivo del Mediterráneo
Un equipo científico de tres centros españoles ha logrado secuenciar por primera vez el genoma completo del olivo. El ejemplar tiene más de 1.300 años de antigüedad y es de la variedad Farga, una de las más importantes del este de España. Los resultados se han publicado hoy en la revista de acceso abierto GigaScience y podrían contribuir a la mejora genética de la producción de aceitunas y aceite, de gran relevancia en la economía y en la dieta españolas, dicen los autores.
Jun 29
Primera evidencia de que los humanos detectan el magnetismo terrestre
Un científico dedicado a probar o refutar la idea de que los seres humanos tienen capacidad para detectar y responder al campo magnético de la Tierra, dice que ha encontrado pruebas de que es cierto.
En una charla en la reunión del Royal Institute of Navigation en la Universidad de Londres de este año, Joe Kirschvink describió experimentos realizados con sus colegas del Instituto de Tecnología de California, que han reflejado cambios reproducibles en las ondas cerebrales de voluntarios que se sentaron en una cámara magnéticamente controlable.
Jun 29
Nuevo método de nanotecnología para aumentar la extracción de petróleo
A medida que los productores de petróleo tienen dificultades para adaptarse a los precios más bajos, obtener la mayor cantidad posible de crudo se ha vuelto aún más importante.
Esto choca con las preocupaciones de los residentes en las zonas de extracción, porque algunos productos químicos utilizados para impulsar la producción pueden contaminar los recursos hídricos subterráneos.
Investigadores de la Universidad de Houston (UH), en Estados Unidos, han informado del descubrimiento de una solución basada en la nanotecnología que podría lograr un 15 por ciento de recuperación terciaria de petróleo a bajo costo, sin el gran volumen de productos químicos empleados en la mayoría de los líquidos comerciales.
La solución es eficaz a una concentración de tan sólo el 0,01 por ciento, aunando o sobrepasando el rendimiento de fluidos convencionales y otros basados en la nanotecnología, según Zhifeng Ren, profesor de Física en Houston. Las nanopartículas Janus tienen al menos dos propiedades físicas, lo que les permite diferentes reacciones químicas en la misma partícula.
La baja concentración y la alta eficiencia en impulsar la recuperación terciaria de petróleo hacen del nanofluido más amigable con el medio ambiente y menos costoso que las opciones existentes en el mercado, según Ren, quien también es investigador principal en el Centro de Texas para la Superconductividad en UH y autor principal de un artículo sobre el trabajo publicado este lunes en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’.
El Departamento de Energía de Estados Unidos estima que el 75 por ciento de las reservas recuperables pueden quedar sin ser aprovechadas una vez que los productores capturan los hidrocarburos naturalmente suben a la superficie o se bombean mecánicamente, seguido de un proceso de recuperación secundaria utilizando la inyección de agua o gas.
UNA SOLUCIÓN ANFIFÍLICA
La recuperación tradicional “terciaria” implica la inyección de una mezcla química en el pozo y puede recuperar entre un 10 por ciento y 20 por ciento, según los autores. Sin embargo, la gran cantidad de productos químicos empleados en la recuperación terciaria de petróleo ha suscitado preocupación por el potencial daño ambiental.
Dan Luo, estudiante graduado de la UH y primer autor del artículo, subraya que cuando el fluido a base de grafeno se reúne con la mezcla de salmuera/aceite en el depósito, las nanoláminas en el líquido pasan espontáneamente a la interfaz, lo que reduce la tensión interfacial y ayudan al aceite a fluir hacia el pozo de producción.
Ren considera que la solución funciona de una manera completamente nueva. “Cuando se inyecta, la solución ayuda separar el aceite de la superficie de la roca”, destaca. Bajo ciertas condiciones hidrodinámicas, el fluido a base de grafeno forma una película elástica y recuperable en la interfase del aceite y el agua, en lugar de generar una emulsión, detalla.
Los investigadores consideran que la diferencia se debe en la característica asimétrica del material de dos dimensiones. Las nanopartículas son por lo general hidrófobas –repelen el agua, como el aceite– o hidrófilas, como el agua–, destaca Feng Wang, investigador post-doctoral y miembro del equipo. “El nuestro es ambas cosas”, señala.
Fuente: Agenia EuropaPress
Comentarios recientes