«

»

Abr 03

Mar profundo sería el futuro de la alimentación mundial

unnamed
En el mar profundo, conocido como zona de penumbra, existe una enorme cantidad de peces, moluscos, calamares y crustáceos que se traducen en proteínas sin explotar, que se podría constituir como el futuro de la alimentación mundial, ya que en ella está hasta el 90 por ciento de toda la biomasa total de peces en el océano y habría hasta un millón de especies que ni siquiera ha sido descrita.

La vida en la zona en penumbra constituye una gran fuente potencial de pescado y ácidos Omega 3, indispensables para alimentar a la población del planeta, que a finales de este siglo llegará a las 10 mil millones de personas.
En un artículo publicado en la revista Frontiers in Marine Science, al cual foroambiental.com.mx tuvo acceso, se destaca que un grupo internacional de investigadores de Dinamarca, Reino Unido, Portugal y España, revelaron la enorme riqueza que existe en esta parte del océano, que será vital para las próximas generaciones. La investigación indica que en la zona de penumbra no llega la luz del Sol ya que se sitúa entre 200 y mil metros de profundidad. Los peces más comunes en esta parte son los peces linterna –una de las especies (Cyclothone) considerada como el vertebrado más abundante del planeta–.
De estos peces, llamados mictófidos, se conocen 245 especies, miden de 10 a 15 centímetros de largo y se distribuyen por todo el océano. Junto con calamares y crustáceos, que se detectan acústicamente hasta 500 metros, migran cerca de la superficie para comer.
Se estima que aún queda por describir un millón de especies en esa zona. Según la investigación, ante esta abundante biodiversidad, el interés pesquero va en aumento, pero aún no existen reglas para la pesca, lo que resulta crítico para evaluar la resiliencia (adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos) de la comunidad biológica que habita allí. Por tanto, el grupo de investigadores internacionales, liderados por Xabier Irigoien, del Centro Tecnológico Español AZTI, se pronunció por desarrollar cuanto antes estrategias sostenibles de gestión, así como investigaciones más profundas para conocer los procesos biológicos en la zona en penumbra.
Asimismo, para conseguir que sea posible una mejor comprensión del papel de esta comunidad en el mantenimiento de la biodiversidad y en su influencia en la regulación del clima, puesto que actualmente es una de las regiones menos estudiadas de los océanos.
Los especialistas indicaron que para definir los límites de la explotación sostenible de esta comunidad, es necesario un conocimiento de base, desde la biología de sus poblaciones, al control del éxito en el reclutamiento de sus especies, su papel en las cadenas alimentarias marinas o su influencia en la regulación del clima.
Refirieron que la comunidad que existe en esta zona de penumbra proporciona alimento para muchas especies clave, que incluyen atunes, tiburones, ballenas y otros cetáceos. No obstante, su importancia en la cadena trófica no está cuantificada.
Además, la comunidad de la zona en penumbra desempaña un papel importante en la regulación climática, ya que durante sus migraciones diarias a las capas de agua superficiales, para alimentarse, las especies que ahí existen consumen plancton, pero transportan carbono hacia el fondo. Esto significa un mecanismo rápido de transporte de carbono desde la atmósfera hacia el interior del océano, amortiguando el efecto del dióxido de carbono (CO2) en el Calentamiento Global.
La investigación manifiesta que en la actualidad no hay una gran presión pesquera sobre esta comunidad, pero advierte que muy pronto la habrá. Explica que las técnicas pesqueras existentes no son de mucho rendimiento si se explota como pescado, pero la extracción de ácidos grasos esenciales de algunas especies podría hacer económicamente viable su explotación, por lo que es indispensable que desde ahora se pongan reglas claras para no sobreexplotar este ecosistema. Y concluye: “Como muchos stocks pesqueros están sobreexplotados, la alternativa de los recursos de la zona en penumbra será de mayor interés.
Ya ha habido varios intentos de explotar esta comunidad de peces y el temor es que se llegue a una especie de ‘fiebre del oro’ sin regulación, tan pronto como la tecnología esté disponible y el costo justificado. La comunidad científica se enfrenta a un gran desafío”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes utilizar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

A %d blogueros les gusta esto: