Una ecuación, conocida como ‘el último teorema de Fermat’, era un problema que tuvo desconcertados a los matemáticos más brillantes del mundo durante más de 300 años hasta que el científico británico y profesor de Oxford, Andrew Wiles, puso su mente en ella, informa el periódico ‘The Guardian’
Entradas de marzo de 2016
Mar 19
La respiración de las plantas se adapta al calentamiento global
La respiración de las plantas –el proceso por el cual consumen oxígeno y expulsan dióxido de carbono– contribuye sustancialmente a los niveles atmosféricos de CO2, ya que supone una emisión seis veces mayor que la producida por la quema de combustibles fósiles como el petróleo o el carbón. Hasta ahora, los científicos creían que el …
Mar 14
El consumo de carne roja aceleró la evolución en los humanos según estudio
Un reciente estudio señala que el consumo de carne cambió nuestras facciones significativamente y nos diferenció de otros homínidos. “Dime qué comes y te diré quién eres” es una frase que cae como anillo al dedo. Un estudio de la prestigiosa Universidad de Harvard sugiere que la evolución de nuestro rostro se debe en gran …
Mar 13
Madres delfines forman ‘guarderías’ para proteger a sus crías
Durante tres años consecutivos, investigadores australianos han estudiado la distribución, sociabilidad y partos de delfines hembra en un área de 120 km2 cerca de Bunbury, al oeste de Australia. Las cámaras instaladas en barcos han permitido observar a 50 hembras y descubrir grupos únicos de 20 a 30 ejemplares que se juntan para criar a …
Mar 13
Una meta-piel flexible hace invisibles objetos al radar
Ingenieros de Iowa State University han fabricado una ‘meta-piel’ flexible, que usa filas de pequeños dispositivos de líquido-metal para hacer el objeto que recubre invisible al radar. La meta-piel toma su nombre de los metamateriales, que son compuestos que tienen propiedades que no se encuentran en la naturaleza y que pueden manipular las ondas electromagnéticas. …
Mar 13
Descubren probable conexión entre virus del Zika y microcefalia
Los investigadores han demostrado en laboratorio que el virus del Zika provoca la muerte celular de las células progenitoras neurales humanas. / Sarah C. Ogden El virus del Zika, transmitido por el mosquito Aedes aegypty, está considerado como una emergencia internacional y es sospechoso de haber ocasionado miles de casos de microcefalia en recién nacidos. Ahora, …
Mar 13
Hay sintaxis en los sonidos que emplean ciertos pájaros para comunicarse
Las personas nos comunicamos cosas que significan algo a base de combinar palabras según unas reglas sintácticas. Pero esta habilidad no es exclusiva de los humanos: un grupo internacional de biólogos evolutivos ha descubierto que los pájaros de la especie Parus minor, como nosotros, han desarrollado también una sintaxis. Combinando mediante reglas específicas los diversos …
Mar 12
Copian la piel del pulpo para revolucionar la robótica
Un equipo de ingenieros estadounidenses creó una piel artificial súper extensible, inspirada en la piel de los pulpos, que puede revolucionar el mundo de la robótica y de las tecnologías “para vestir”, según publica hoy la revista de la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias (AAAS).
Comentarios recientes